depresion salud mental ansiedad

Salud mental en tiempos cambiantes, ¿cuándo es necesario pedir ayuda?

Una de cada 5 personas ha tenido una enfermedad mental en el último año, cómo saber si necesito ayuda, es lo que abordaremos en este nuevo artículo de Grupo Médico MT, cuáles son las señales de alerta.

La pandemia y eventos sociales que hemos vivido en el último tiempo han generado dolor, preocupación y ansiedad. Las cuarentenas que alteraron nuestro ritmo de vida, han tenido un efecto en nuestra salud física y psíquica, así también la incertidumbre del día a día y el futuro pueden ser factores que generen ansiedad y estrés.

Según el sondeo realizado por la asociación chilena de seguridad junto al centro UC de encuestas y estudios, la cifra de personas que han consultado a un profesional a raíz de problemas emocionales, aumento más del doble 34,1% versus 16,7 de agosto 2021.

En este estudio también se detectaron los principales estresores que generan como primera consecuencia, ansiedad.

“La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como el bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Estos factores determinan desde cómo manejamos el estrés, la toma de decisiones y cómo nos relacionamos con otros. Es importante reconocer cuando nuestra salud mental está siendo afectada, ya que puede derivar en enfermedades o trastornos mentales, y a su vez puede que estemos padeciendo de algún trastorno de salud mental y no logremos darnos cuenta.”

Indica el Dr. Marcelo Salinas, médico general y director de GRUPO MEDICO MT.

Cuando consultamos al especialista sobre cuáles son las señales de alarma, cuando debo pedir ayuda en caso de no poder manejar ciertas emociones o estados emocionales en mi día a día, el Dr. Salinas asegura que

“Las principales banderas rojas son: – Aislamiento de actividades sociales o situaciones que previamente disfrutaba. – Dificultad para conciliar o mantener el sueño. – Niveles de energía bajos – Consumo de alcohol o drogas en exceso – Cambios de humor repentinos que afectan mis relaciones con los demás. En caso de presentar algunos de estos síntomas nuestra recomendaciones es solicitar ayuda profesional, en Grupo Médico contamos con un equipo múltidisciplinario que nos permitirá apoyarte en todo el proceso sea prevención o tratamiento de estas enfermedades.”

obesidad sobre peso

La obesidad como la enfermedad emocional de más rápido crecimiento

El sobrepeso y la obesidad son epidemia en Chile, donde un 75% de su población tiene sobrepeso (40,2), obesidad (31,4) u obesidad mórbida (3,4), según la última encuesta nacional de salud, de 2016-2017.

La obesidad es una crisis global, es una crisis sanitaria a nivel global, afecta fundamentalmente a las personas más pobres, pero también a las mujeres. 

Una de las principales causas son el alto consumo de alimentos como helados y bebidas de fantasía, los que junto a otros macronutrientes como grasas y carbohidratos, contribuyen a la obesidad. Asimismo y considerando lo mencionado anteriormente, las personas con menor nivel educacional que son más pobres, viven a su vez, en comunas con menores ingresos las que suelen presentar, por ejemplo, menor cantidad de áreas verdes por habitantes, y un menor número de km de ciclovías.

“La obesidad es un problema de salud que además de ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades como Hipertensión Arterial, Diabetes, infartos cardíacos y cerebrales, también se ve asociado a niveles de ansiedad y depresión significativos, debiéndose esto último en gran medida por la insatisfacción con la figura propia”.

Indica el Dr. Marcelo Salinas Villagra, médico general y director de GRUPO MÉDICO MT.

Comer compulsivamente cuando sufrimos ansiedad; compensar la tristeza con dulces; asaltar el refrigerador y darnos un atracón son conductas emocionales que influyen en el sobrepeso y la obesidad. Una dieta no es suficiente para bajar de peso si no se tratan también las emociones.

“Esta misma ansiedad la que puede favorecer y perpetuar malos hábitos alimenticios impidiendo adherencia a una dieta saludable y balanceada. La Obesidad debe abordarse en primera medida desde lo psicológico para facilitar una buena adherencia al tratamiento médico – nutricional y así obtener el mayor provecho de los beneficios de estas prestaciones, logrando no solo una disminución de peso transitoria, si no que un cambio de hábitos que permitirá llevar una vida saludable con una mente y cuerpo sanos.”

Indica el Dr. Marcelo Salinas Villagra, médico general y director de GRUPO MÉDICO MT.